miércoles, 31 de octubre de 2012

Historia del parque

Alrededor del año 1932, ante la destrucción indiscriminada de la flora y fauna de la parte alta de la Cordillera de Nahuelbuta, el presidente del Centro de "Investigaciones Científicas" y profesor de la Escuela "El Vergel" de la ciudad de Angol, Dr. Dillman Bullock Lytle, solicitó la creación de un Parque Nacional en la zona. Ya que junto a generar las condiciones de protección y conservación de la naturaleza, se pretendía solucionar un problema socioeconómico que afectaba a los inquilinos de los fundos: "Vegas Blancas" y "Chanleo".

Hasta el año 1936 los terrenos que forman parte del Parque, hasta el río Picoiquén por el norte, pertenecían a la Hacienda "Vegas Blancas" de Joaquín Díaz Garcés . Autorizado por Decreto Nº 720 del 15 de abril de 1936, el Estado adquirió este fundo de 10.680 hás., para destinarlo a unas 90 colonias agrícolas, a Parque Nacional 5.415 Hás. y a Reserva Forestal 420 Hás. a 7 Kms hacia el lado Este del Parque.

Luego por Decreto Supremo Nº 15 del 4 de enero del año 1939 del Ministerio de Tierras y Colonización, Departamento de Bienes Nacionales, se creaba el Parque Nacional Nahuelbuta.  En el año 1957 el Parque pasó a depender del Departamento Forestal del Ministerio de Agricultura, lo que permitió ejecutar una serie de reformas tendientes a proteger de manera más efectiva esta riqueza natural.

El primer agente de la conservación del Parque Nacional Nahuelbuta, entre el año 1939 y 1942 fué el Administrador - Guardaparque, don Ramón Urzúa.


Como Llegar

Para llegar al Parque Nacional Nahuelbuta, existen caminos que nacen desde la regiones del Bío Bío y la Araucanía.

Desde la región del Bío Bio por la provincia de Arauco, existe un camino pavimentado que recorre y atraviesa el hermoso Valle de Cayucupil, comuna de Cañete,  para luego internarse en la cordillera de Nahuelbuta y ascender hacia el Parque por un camino de tierra. Buen estado durante invierno y verano, no obstante en temporada invernal, se deberá hacer uso de cadena en caso de nieve. La duración del recorrido es de aproximadamente 1 hora y 15 minutos.
Otra ruta por esta región, es partir desde la localidad de Antihuala, comuna de Los Alamos, para internarse por el camino que conduce al fundo El Chacay. El camino en su totalidad es de tierra y el tiempo de viaje es de dos horas aproximadamente para llegar al Parque. El camino se encuentra en regular estado.
Desde la región de la Araucanía, el camino va desde la ciudad de Angol hacia Vegas Blancas. la distancia que se recorre es de 40 kms  en aproximadamente una hora y media. Los primeros 22 Km. corresponden a camino de ripio y el resto a camino de tierra, la ruta en general esta transitable desde fines de la primavera hasta el verano, el resto del año es solo apto para vehículos de doble tracción y usando cadenas cuando las condiciones así lo ameritan.





- Acceso Los Alamos.
- Acceso Cañete.
- Acceso Angol.

Mapa De Ruta.

Flora, fauna, clima y mas.


Flora
Este es el único sector de la Cordillera de la Costa donde existe mayor concentración de araucarias, además de lenga, mañío de hoja larga, roble y coigüe. Existen entre las araucarias del Parque ejemplares de 2000 años aproximadamente. En el sotobosque se observa una gran variedad de orquídeas y dos de las tres plantas insectívoras que existen en Chile.









 Araucaria

                                                                            Lenga




Fauna
La fauna se compone de zorros chilotes, pudú, churrín, chucao, quique y carpintero negro que se encuentra en extinción, entre otras.






 

 Pudú







                                                    Zorro chilote




Clima

El clima del parque es templado cálido, con estaciones marcadas y una temperatura media anual de 13 ºC.
La estación lluviosa de aproximadamente seis meses, presenta precipitaciones anuales que oscilan entre los 1.000 y 1.500 mm.
El verano, se caracteriza por ser caluroso y seco.

Durante el período de invierno se producen fuertes nevazones y la humedad relativa es superior al 80%.



Centro de Información

Se define como Parque Nacional un área generalmente extensa, donde existen diversos ambientes únicos o representativos de la diversidad biológica natural del país, no alterada significativamente por la acción humana, capaces de autoperpetuarse y en que las especies de flora y fauna o las formaciones geológicas, son de especial interés educativo, científico o recreativo.


Los objetivos que se pretende son la preservación de muestras de ambientes naturales, de rasgos culturales y escénicos asociados a ellos; la continuidad de los procesos evolutivos, y en la medida compatible con lo anterior, la realización de actividades de educación, investigación y recreación.
Para los visitantes, que transitan desde el Valle de Cayucupil hasta el Parque Nacional Nahuelbuta, tendrán la oportunidad de visitar dos centros de información, los cuales se encuentran ubicados en:

  Sector Tres Sauces, Valle de Cayucupil.
  En la entrada del Parque Nacional Nahuelbuta. El horario de atención a visitantes es de 08.00 a 13.00 horas y de 14.00 a 20.00 horas.

Actividades Recreativas

Nguillatun:
consiste en una antigua ceremonia religiosa Mapuche. La comunidad Mapuche se reúne en esta festividad para rogar por el por venir del mañana, situándose durante cuatro días en algún lugar designado, donde se pide a su dios, Futachao por el progreso y bienestar. La rogativa es por diversos motivos: el clima, las cosechas, para evitar las enfermedades o para lograr la abundancia de alimentos.


We Tripantu o año nuevo mapuche:

es la celebración del año nuevo mapuche que se realiza en el solsticio de invierno austral (el día más corto del año en el hemisferio sur) entre el 21 y el 24 de junio. Las familias invitadas acuden a la Ruca anfitriona al atardecer del día anterior del inicio del nuevo ciclo, con su yewün (aportes en alimentos y suspresentes). Durante la noche se conversan temas relativos a historias, hechos relevantes del quehacer mapuche y otros relatan epew, ayekan, ül, weupin, koneu, también se realizan danzas ceremoniales en torno al fogón, se juega al awarkuden entre otras entretenciones. Mientras las mamás, hermanas, abuelitas preparan mültrün, kako, rüngalkofke, müllokiñ, mudai, y comienza la celebración.


Relatos orales y cuento mapuche:

La sabiduría de los pueblos originarios se ha transmitido de generación en generación a través de relatos orales, que cuenta con una extensa recopilacion de mitos, leyendas y cuentos.


Juego de Palín:

El Palín es un juego comunitario que practican los mapuche con el objetivo de fortalecer la amistad entre el lonko y su lof o entre dos comunidades. Si bien el Palín es una competencia, el acento está puesto en el encuentro y la celebración, por eso se evita provocar daño físico en los contrincantes y se acompaña de ceremonias religiosas, baile y comida.



Cabalgatas
Esta actividad recreativa turística utiliza cabalgaduras (excursiones a caballo) que permitirán acceder a zonas preferentemente agrestes y primitivas por medio de senderos habilitados y rutas predefinidas del Valle de Cayucupil y la Cordillera de Nahuelbuta.
Para ello la Corporación Nahuelbuta ha dispuesto el siguiente reglamento y procedimiento para que usted pueda disfrutar junto a su familia, con el máximo de seguridad: 
El máximo será de 10 turistas por cada guía.
Requisito de edad (mínima): 10 años, con autorización simple de sus padres o de su tutor.
Casco e implementos de seguridad que le serán entregados al momento de iniciar su actividad.


Caminatas / Trekking
El trekking o Senderismo consiste en caminar senderos sobre escenarios naturales. Los mismo pueden tener distintos grados de dificultad o ninguno, ya que se puede hacer trekking a la orilla de un arroyo, río, lago, bosque, hacer una cumbre en un cerro o en la montaña mas difícil. En todos los casos el objetivo es el mismo, ser parte de ese maravilloso entorno que la naturaleza nos dá, interactuar con ella sintiendo todo ese cúmulo de sensaciones que a cada momento nos regala, retribuirlo cuidado su ambiente, su flora y fauna.

Es una actividad que no genera ningún tipo de riesgos, desde ya siempre que estemos acompañados de un guía local, matriculado y acreditado para realizar la excursión.


Kayakismo
El Kayakismo es turismo activo. El kayakismo permite explorar los rincones más alejados y vírgenes de la naturaleza sin dejar huellas por eso es recomendado para lugares en que el respeto y cuidado de la naturaleza son la prioridad. Con el Kayakismo practicamos turismo sostenible.



Safari Fotográfico
El Safari Fotográfico es una práctica deportiva, en la que se mezclan cualidades artísticas y fotográficas, así como capacidad de orientación y navegación por la distintas zonas y conocimiento de la naturaleza.
La base de esta interesante actividad, es la captura a través del seguimiento y la observación de toda la flora y fauna del lugar, desde los insectos a las grandes araucarias, pasando por reptiles, arácnidos o aves, miles de especies de flora y vegetación, paisajes, lugares geográficos, todo va a depender de la imaginación y la dedicación del fotógrafo.

Servicios y Reglamento



Gastronomía:
Cocinar es una expresión cultural, un modo de combinar y transformar los alimentos que nos proporciona la naturaleza.

Si realizamos una mirada hacia el pasado podemos percibir, a través de las crónicas y escritos coloniales, que las mujeres mapuche, elaboraron una dieta sobre la base de vegetales y cereales (frutos, cereales, yerbas, etc.) y carnes (de animales domésticos y silvestres), la cual mantiene una asombrosa continuidad en el tiempo. Aunque muchos de los vegetales y especies animales de esa época han desaparecido, los modos actuales de preparar las comidas no han variado en lo sustancial.
A pesar de la introducción de alimentos "huincas" (no mapuche) como el arroz, fideos, trigo no han variado sus modos alimenticios. A su vez, permanecen como artefactos básicos que utiliza la mujer mapuche para elaborar sus platos, la piedra de moler, la "callana", las "challas", las bateas de madera y los "chaiwe".
Algunos alimentos tradicionales que constituyen la alimentación mapuche tubérculos (papas), hongos ("changle", el "gargal", el "dihueñe"  o "digüeñe y el "llaullau"), la quinoa y el piñon (fruto/semilla de la araucaria). También es habitual el consumo de pan (kofke o tortilla), el mate y las sopas (korü). El trigo es uno de los productos más usados en la cocina mapuche.

El servicio de gastronomía que usted puede encontrar en el Valle de Cayucupil, es un abanico de sabores en base a ensaladas, carnes rojas y blancas y pescado, todos ellos acompañados por ricas y sabrosas salsas inspiradas en la cocina mapuche. Algunos de los platos más conocidos, ricos en sabor y atractivos por la combinación de sus colores:
- Cazuela de vacuno o gallina, charquicán, arvejados de pollo o vacuno, cazuela de pajaritos (perdiz,codorniz), liebre y conejo escabechado, coipo asado y todo tipo de pescados entre otros manjares que les tenemos preparados. Todo ello acompañado de: ensaladas de digüeñes o changles, catutos, tortillas al rescoldo y pan amasado, sopaipillas, mote, merkén y finas yerbas que contribuyen a dar el agradable y rico sabor ancestral.
Todo ello es posible encontrar en el Valle de Cayucupil.



Hotelería / Hostales

En Cañete recomendamos el Hotel Nahuelbuta, ubicado en calle Villagrán 644, pleno centro de la ciudad. Cómodas habitaciones matrimoniales y singles con baño privado. TV cable, servicio Internet y estacionamiento privado.


Para el descanso de los visitantes en el Valle Cayucupil, existen diversas alternativas de alojamiento:


- Sitios de Camping en la Granja Educativa. Comunidad Mapuche Santa Ángela.


- Cabañas Comunidad Mapuche Puleuche Maricoi Cayulén.

- Cabañas Comunidad Mapuche Cacique LLancao.


- Cabañas Comunidad Mapuche Ignacio Llancapan.


- Cabañas Comunidad Mapuche Pedro Melita:




Reglamento
La Corporación Nahuelbuta, junto con saludar y agradecer su presencia en el Parque Nacional Nahuelbuta y el Valle de Cayucupil, le recuerda que deberá comprometerse con algunas normas, bastantes simples, las cuales sólo tienen por objeto resguardar su integridad, la de su familia y del patrimonio histórico, cultural y natural que esta por descubrir:
   Avise su ingreso al Parque, exiga e infórmese de la reglamentación interna del área y sus alrededores.

 
Porte siempre su cédula de identidad, pasaporte u otra credencial que permita su identificación y la de su familia.

 
Si conduce un vehículo, hágalo a velocidad razonable y con precaución, respetando las normas del tránsito y del Parque.

 
Acampe sólo en los sitios habilitados para ello, y observe con atención las indicaciones que encontrará en su zona de camping,

 
Las fogatas y el uso del fuego para cocinar está restringido sólo a los lugares habilitados para tales efectos.

 
Si su intención es internarse en una zona de uso restringido y especialmente en zonas identificadas como riesgosas, debe pedir autorización a la Administración del área y asesórese por un guía profesional de la Corporación Nahuelbuta.

 
Recuerde en todo momento, que el agua es un bien escaso trate de no hacer nada que pueda contaminarla y no la derroche.
Para realizar pesca deportiva se deberán acreditar los permisos de pesca correspondientes y respetar estrictamente las normas que rigen esta actividad.
Como una forma de disfrutar más su visita, trate de no fumar en estas áreas, pero si fuma, recuerde apagar bien las colillas y los fósforos.
Donde quiera que se encuentre cuide muy bien de la flora y fauna nativa. (no de comer a los animales)
Recuerde que la basura contamina, colabore a solucionar este problema: Ocupando bolsas de papel. El plástico no es biodegradable.
Prefiriendo los alimentos que no están envasados en recipientes plásticos. De lo contrario, bótelos en aquellos basureros habilitados para estos efectos, al igual que los envases de vidrio y metal.
La basura biodegradable (restos de comida, papel, etc.) entiérrela a más de 50 cm. de la superficie.
Prefiera siempre aquellos productos que no dañen el medio ambiente, como los spray que NO dañan la capa de ozono, rociadores, jabón de glicerina, detergentes biodegradables, etc.
Recuerde que al botar una pila, se contamina al menos un metro cuadrado. Hágalo sólo en los basureros habilitados.

No se olvide que, los ruidos y el volumen exagerado de sus equipos de música también producen contaminación, evite ruidos molestos.